Publicaciones

Brochure Digital

Puedes descargar nuestro brochure haciendo clic en el botón de abajo.

Minisite Kallpa News

¡Conoce la nueva edición de nuestro boletín Kallpa News!

Visita nuestro minisite aquí

Hidroeléctrica Cerro del Águila entrega camión volquete para el distrito de Salcabamba

La unidad apoyará en el acondicionamiento de carreteras y trochas, así como en servicios de traslado de ganado y cosechas.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del distrito de Salcabamba, ubicado en la provincia de Tayacaja, Huancavelica, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila entregó un camión volquete nuevo que será destinado a realizar diversos servicios municipales en beneficio de 3,800 pobladores.

La unidad ayudará, principalmente, en el acondicionamiento de trochas y ejecución de obras de infraestructura a menor costo. Con el mejoramiento de vías vecinales, las familias de la zona podrán trasladar sus productos agrícolas y de ganadería de forma más rápida y con mayor facilidad desde los distritos y centros poblados hacia la capital de la provincia y viceversa.

Como parte de la gestión en alianza con la Municipalidad de Salcabamba, se coordinaron visitas técnicas con los proveedores a fin de adquirir la unidad más idónea para el distrito. El vehículo de carga pesada marca Volvo modelo FMX 6×4 y capacidad de 17.5 m3 se gestionó en el marco de la política de responsabilidad social de la empresa.

El alcalde de Salcabamba, Yurian Yllesca agradeció la disposición de la Hidroeléctrica Cerro del Águila por gestionar la adquisición del camión. “Seguiremos trabajando en alianza con la empresa para gestionar más proyectos como este, que es un hecho histórico para el distrito”, expresó.

Asimismo, Luis Alburqueque, Gerente General de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica señaló que la entrega es muestra del compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible de sus comunidades vecinas, además, remarcó que el trabajo conjunto con la Municipalidad y sociedad civil seguirá generando resultados en beneficio de toda la población de Salcabamba.

Esta contribución es fruto del esfuerzo continuo de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila por atender las demandas de las comunidades donde tiene presencia, a través de su modelo de Gestión Social Compartida, a fin de contribuir a los objetivos del Plan de Desarrollo Local Concertado de Salcabamba y la región Huancavelica.

Hidroeléctrica Cerro del Águila entrega excavadora para mejorar vías en el distrito de Andaymarca

Maquinaria generará mayor desarrollo social y productivo de los centros poblados y comunidades de la zona.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila hizo entrega de una excavadora hidráulica al distrito de Andaymarca, ubicado en la provincia de Tayacaja, Huancavelica, que permitirá fortalecer la infraestructura vial y calidad de vida de los pobladores de la localidad.

A través de esta contribución se realizarán trabajos de mejoramiento de carreteras y trochas para mayor acceso y conectividad del distrito con centros poblados y ciudades grandes como Pampas, Huancayo y Huancavelica, lo que reduce costos de traslado para las familias del distrito dedicadas a las actividades agrícolas y ganaderas.

Esta importante maquinaria, gestionada en los meses precedentes en alianza con la Municipalidad de Andaymarca, cuenta con las mejores características acorde a las necesidades del distrito. La excavadora modelo 330 GC Caterpillar beneficiará a 3,000 pobladores del distrito.

“La excavadora va a ser de gran ayuda para todo el pueblo, como distrito joven estamos en proceso de desarrollo, tenemos sectores donde no llegan las carreteras y necesitamos limpiar y desbloquear trochas que faciliten el traslado en nuestras áreas de cultivo, porque nosotros vivimos de la agricultura”, señaló Rovinzon Benites, alcalde distrital de Andaymarca, a los medios de comunicación.

En ese sentido, Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica sostuvo que la empresa sumó su mayor esfuerzo para gestionar esta importante adquisición que generará un impacto positivo para Andaymarca, asimismo, resaltó que la entrega oficial es un ejemplo de diálogo y trabajo conjunto con las autoridades locales.

La entrega también contribuye a los objetivos del Plan de Desarrollo Local Concertado, que busca el crecimiento productivo y social, mejorar la economía familiar, disminuir la vulnerabilidad de la población frente a riesgos por desastres naturales, entre otros.

Como parte de su modelo de Gestión Social Compartida, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila continúa realizando acciones en cumplimiento de su política de responsabilidad social y mantiene firme su compromiso de trabajar por el desarrollo sostenible del distrito de Andaymarca y la región Huancavelica.

Antapaccay es la primera operación minera activa en recibir la recertificación internacional I-REC

La minera se abasteció al 100% de energía renovable durante todo 2021 y 2022 y espera seguir por este camino.

Suministro de energía renovable provino de la Central Hidroeléctrica, operada por Kallpa.

Cía. Minera Antapaccay es la primera operación minera activa del Perú en conseguir la recertificación internacional IREC, por abastecerse al 100% de energía eléctrica de fuentes renovables, efectivo desde el 01 de enero del 2021. Así, al finalizar el 2022, se ha consumido un total de 2,118,660 MW de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, reduciendo aproximadamente el 40% de la huella de carbono.

”Nos sentimos orgullosos de alcanzar esta recertificación que evidencia que estamos contribuyendo a que el Perú alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenibles referidos a la reducción de huella de carbono”, comentó Carlos Cotera, gerente general de Cía. Minera Antapaccay.

La certificación iRec le fue entregada por la firma Kallpa Generación, titular de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, que abastece a Antapaccay de energía eléctrica. Desde 2021, IREC certifica la procedencia renovable de la energía que produce esta central hidroeléctrica.

”El agua es la fuente renovable más abundante en nuestro país, lo que nos permite generar energía limpia y eficiente para las industrias clave del Perú, como la minería”, señaló Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa.

La certificación entregada por Kallpa Generación proviene del International REC Standard, una organización sin fines de lucro que desde 2014 provee un sistema de seguimiento de atributos renovables para ser usados tanto por gobiernos como empresas privadas y otros stakeholders. IREC opera en países que agrupan a más del 50% del consumo global de electricidad, certificando el origen renovable del proceso de generación y suministro de energía.

Hidroeléctrica Cerro del Águila promueve el desarrollo empresarial de mujeres de Tayacaja

A través de talleres textiles, las 80 beneficiarias aprenderán a elaborar prendas y tejidos de calidad para emprender futuros negocios.

En el marco de su política de responsabilidad social, la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila viene desarrollando iniciativas para fortalecer las capacidades textiles de mujeres de las comunidades de Suilloc, Quintao y Andaymarca, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica, a fin de contribuir a su desarrollo empresarial.

Como primeras acciones para promover el emprendimiento local, se llevó a cabo con éxito la feria “Tejiendo Sueños y Esperanzas”. Durante el evento realizado en la plaza del distrito de Andaymarca, las beneficiarias expusieron y promocionaron sus productos logrando así sus primeras ventas, fruto del taller de tejido que beneficia a 64 mujeres de las tres comunidades.

Paralelamente, se dio inicio al “Taller de corte y confección”, en favor de la Asociación de madres emprendedoras de Andaymarca, el cual apoya a 16 participantes, quienes cuentan con instalaciones implementadas con todo lo indispensable para su aprendizaje en técnicas desde el nivel básico hasta el avanzado y, además, obtendrán un certificado al finalizar el curso.

A través de estos proyectos sociales, las beneficiarias tienen la oportunidad de emprender negocios para comercializar tejidos y prendas de calidad a nivel nacional, con el objetivo de generar sus propios ingresos, y así, aporten a la economía de sus familias y su localidad.

El Gerente de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica, Luis Alburqueque, resaltó la importancia de estas iniciativas de desarrollo empresarial que permitan a mujeres de la comunidad poder mejorar su calidad de vida a través de un impulso de la economía de sus familias.

Las actividades se realizaron en presencia de autoridades de la Municipalidad Distrital de Andaymarca, representantes de la hidroeléctrica Cerro del Águila y comunidades mencionadas, donde las beneficiarias expresaron con entusiasmo y esperanza sus planes a futuro.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila se enorgullece del esfuerzo y dedicación de las mujeres emprendedoras de la provincia de Tayacaja y reafirma su compromiso de seguir realizando acciones que contribuyen al desarrollo sostenible de la región Huancavelica.

Hidroeléctrica Cañón del Pato inaugura comedor escolar en la comunidad de Quitaracza

Esta iniciativa beneficia a 200 alumnos, quienes ahora podrán compartir sus alimentos en nuevos ambientes cómodos y ventilados.

Como parte de su política de responsabilidad social y compromiso con la educación, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato inauguró un nuevo comedor escolar en beneficio de la I.E. Mariano Melgar N°86543, ubicada en la comunidad de Quitaracza, distrito de Yuracmarca.

La construcción de la nueva infraestructura incluyó la implementación de servicios de agua, desagüe, conexiones eléctricas, además de puertas y ventanas de metal, acabados como pisos y veredas pulidas, así como la instalación de una cocina artesanal mejorada.

Este importante aporte tiene como propósito beneficiar a 200 alumnos, brindando espacios adecuados para la preparación de refrigerio y alimentación de los escolares de la institución educativa, a fin de garantizar una mejor calidad de vida para toda la comunidad estudiantil.

El Gerente de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica, Luis Alburqueque, señaló que la política de responsabilidad social de la empresa prioriza ejes importantes de desarrollo para comunidades de su entorno, uno de ellos es el eje educativo que, a través de proyectos como este, contribuye a fortalecer el proceso de formación de niños y jóvenes de Áncash.

El acto de inauguración del nuevo comedor estudiantil se realizó en presencia de los docentes y padres de familia de la institución educativa, además de autoridades locales como el alcalde del centro poblado de Quitaracza, el director del colegio y representantes de la empresa generadora de energía.

“Estamos agradecidos por el nuevo comedor que beneficia a nuestra comunidad estudiantil con un ambiente adecuado para servir sus alimentos, además la cocina implementada nos ayuda a preparar los alimentos con mayor higiene. Anteriormente, cocinábamos rústicamente, en un espacio abierto y los alumnos comían en sus aulas”, señaló Nils Romeo Norabuena Osorio,  director del centro educativo.

El proyecto realizado es resultado de la gestión social compartida entre la comunidad de Quitaracza y empresa privada. La Central Hidroeléctrica Cañón del Pato reafirma su compromiso de seguir realizando acciones que contribuyan al desarrollo sostenible de Quitaracza y la región Áncash.

Kallpa Generación lanza Taller de Crochet y Macramé en colaboración con la Municipalidad de Chilca

El programa permitirá a 55 beneficiarias aprender a fabricar diversos productos textiles para su comercialización.

Como parte de su gestión de responsabilidad social, Kallpa Generación, en alianza con la Municipalidad Distrital de Chilca, dio inicio al “Taller de crochet y macramé”, a fin de ampliar los conocimientos y fortalecer las habilidades técnicas de las beneficiarias del programa.

Se trata de una iniciativa implementada en beneficio de 55 mujeres del distro de Chilca. El proyecto social se desarrollará durante cuatro meses, en los cuales las participantes aprenderán sobre técnicas de tejido en crochet y macramé, a través de capacitaciones presenciales a cargo de profesores expertos.

Este programa es una gran oportunidad para que las mujeres de Chilca puedan fabricar diversas prendas y productos textiles para su comercialización, con el objetivo de generar sus propios ingresos, y así, aportar al bienestar de sus familias y su localidad.

En ese sentido, Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación, resaltó que el modelo de Gestión Social Compartida entre el Estado, la sociedad civil, y la empresa privada permite una participación de todos los actores clave responsables de contribuir al desarrollo sostenible del distrito.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Nuestra Señora de la Asunción y en Asentamiento Humano 15 de Enero, donde las participantes compartieron momentos de integración, con mucha energía y entusiasmo, en presencia de representantes de Kallpa, representantes de la comunidad y la Municipalidad Distrital.

“Es importante que las empresas privadas y la Municipalidad estén siempre de la mano colaborando con la población chilcana, mejor aún si el convenio ayuda a desarrollar actividades como talleres”, señaló Roberto Sánchez Román, subgerente de Desarrollo Económico y Comercialización de la Municipalidad de Chilca.

Kallpa Generación felicita a las beneficiarias del taller por empezar este nuevo camino de aprendizaje y reafirma su compromiso de seguir trabajando en iniciativas que generan impacto positivo para el distrito de Chilca.

Hidroeléctrica Cañón del Pato despliega su aporte para hacer frente a la emergencia en Huallanca

Entrega de víveres, abastecimiento de agua de uso doméstico y limpieza de vías son las primeras acciones realizadas, junto a la Municipalidad Distrital de Huallanca.

Frente a la situación de emergencia y como parte de su compromiso social con el distrito de Huallanca, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, en trabajo conjunto con la Municipalidad Distrital de Huallanca, viene brindado apoyo a las personas afectadas por las intensas lluvias y deslizamientos.

Las actividades de apoyo se iniciaron en el sector Mallcush, donde se entregaron 20 sacos de arroz, azúcar y harina, así también alimentos como papas, fideos, harina, avena, atún, cajas de agua mineral, leche, aceite y atún, lo que permitió cubrir las necesidades de más de 600 pobladores de la localidad.

El apoyo también incluyó el abastecimiento de agua para uso doméstico a través de un camión cisterna, beneficiando a 156 familias del distrito de Yuracmarca y 30 familias del distrito de Huallanca.

Asimismo, a fin de restablecer el paso en la zona, Cañón del Pato puso a disposición de la población un cargador frontal para que se realicen trabajos de limpieza y rehabilitación de las vías afectadas por deslizamientos.

Apoyo continúa

Del mismo modo, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato viene realizando coordinaciones para entregar 200 galones de combustible diésel, que servirán para continuar con la limpieza de vías y liberar las principales carreteras del distrito de Huallanca.

Por otro lado, contribuirá con materiales de construcción para poner en operatividad el sistema de agua potable del distrito de Huallanca y la reparación de la Oroya del sector Mallcush Bajo. Además, la entrega de víveres de primera necesidad continuará en beneficio de Quitaracza, una de las comunidades más perjudicadas por el temporal.

La Central Hidroeléctrica Cañón del Pato reitera su disposición a las autoridades regionales y locales para continuar sumando esfuerzos a fin de atender la emergencia y reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al bienestar del distrito de Huallanca.

Hidroeléctrica Cañón del Pato entrega equipos odontológicos en Huallanca

La entrega beneficia a más de 600 pobladores del distrito de Huallanca y también a distritos vecinos como Yuracmarca y sus caseríos y anexos.

Como resultado de la gestión compartida implementada en la provincia de Huaylas, la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, en alianza con la Municipalidad Distrital de Huallanca y la Red de Salud Huaylas Norte, se hizo entrega de equipos odontológicos completos para el Centro de Salud del distrito de Huallanca, a fin de mejorar las condiciones de atención en los servicios odontológicos.

El aporte consta de una silla odontológica con compresora para aire comprimido, un sistema de Rayos X dental y equipo de autoclave para la esterilización de los implementos. Los equipos entregados significan una gran contribución para el personal de salud del centro médico, ya que contribuyen a mejorar el diagnóstico y tratamiento adecuado de sus pacientes.

Este aporte permitirá atender a más de 600 personas del distrito de Huallanca, y asimismo, también beneficiará atendiendo las referencias del distrito de Yuracmarca y sus caseríos, los que también podrán acceder a servicios odontológicos de calidad.

Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, resaltó que el modelo de Gestión Social Compartida entre el Estado, la sociedad civil, y la empresa privada permite una participación de todos los actores involucrados en la búsqueda de soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de la población en la provincia de Huaylas.

El acto de entrega de los equipos fue realizado en presencia del director de la Red de Salud Huaylas Norte, Dr. Yuri Carranza, el alcalde del distrito de Huallanca, Sr. Frank Quijandría, el Jefe del Centro de Salud, Tco. Enrique Acero, y representantes de la empresa generadora de energía.

La Central Hidroeléctrica Cañón del Pato reafirma su compromiso de seguir contribuyendo con el bienestar de la población del distrito de Huallanca y así aportar al desarrollo de la región Áncash.

Cinco jóvenes de Tayacaja reciben beca integral para estudiar en Lima

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se unen para brindar educación de calidad. Jóvenes estudiarán en Lima carreras como Educación, Psicología e Ingeniería Industrial.

La beca ayuda a solventar su carrera universitaria completa, además cubre costos de vivienda, alimentación y otros gastos.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa Generación, y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) de Lima entregaron becas integrales a cinco jóvenes huancavelicanos egresados de quinto de secundaria para que puedan seguir con sus estudios superiores y logren su sueño de convertirse en profesionales de éxito.

Se trata de una iniciativa que viene apoyando a los estudiantes de las comunidades campesinas de Andaymarca, Suilloc, Quintao y Jatuspata, provincia de Tayacaja, Huancavelica, quienes con mucho esfuerzo obtuvieron la beca, a través de un concurso de conocimientos, para carreras como Educación, Psicología e Ingeniería Industrial.

Esta gran oportunidad considera la cobertura económica integral de costos como estadía en Lima, alimentación, seguros, movilidad y otros gastos dentro de su formación universitaria durante los cinco años de carrera, así como el seguimiento continuo de su bienestar y avance profesional.

“Como empresa priorizamos dentro de nuestra política de responsabilidad social ejes importantes de desarrollo para nuestras comunidades vecinas, uno de ellos es el eje educativo y, a través de proyectos como este, contribuimos a asegurar una educación de calidad para niños y jóvenes de Huancavelica.”, señaló Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de la Central Hidroeléctrica.

Por otro lado, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya viene brindando cursos para fortalecer sus conocimientos en diferentes materias, además ha organizado talleres académicos y asesorías psicológicas para los estudiantes, con el objetivo de afianzar su desarrollo integral y así comiencen satisfactoriamente el ciclo regular que inicia en marzo.

“Como universidad jesuita, humanista, uno de nuestros principales objetivos es contribuir en la promoción de la justicia social. Esta alianza es muy importante pues nos permite que cinco jóvenes de zonas alejadas accedan a una educación de calidad, lo cual disminuye las brechas de desigualdad. La Beca Kallpa es fundamental para los estudiantes, en la UARM no solo se formarán como buenos profesionales, sino como personas capaces de construir un proyecto de vida. Ellos van a terminar siendo referentes y ejemplos en sus regiones y localidades de origen”, sostiene Joseph Dager, vicerrector académico de la UARM.

La alianza entre la empresa privada y la universidad reconoce el propósito de seguir formando profesionales que contribuyan al crecimiento y progreso sostenible del país, y en especial de las regiones de donde son oriundos, como en este caso, la región Huancavelica.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila reafirma su compromiso de desarrollar iniciativas de impacto social positivo a través de su modelo de Gestión Social Compartida, que involucra al Estado, sociedad civil, en este caso, representado en la UARM, y la empresa privada.

Hidroeléctrica Cerro del Águila hace entrega de nuevo local multiusos en la comunidad de Andaymarca

La entrega de la nueva infraestructura permitirá realizar actividades sociales, culturales y educativas en beneficio de toda la comunidad.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila hizo entrega del nuevo local multiusos a la comunidad campesina de Andaymarca ubicada en el distrito de Andaymarca, Huancavelica. La obra finalizada es fruto del trabajo conjunto entre la Junta Directiva Comunal y la empresa privada.

Esta importante contribución beneficiará a más de 1700 pobladores, entre niños, adultos y personas de la tercera edad, que ya cuentan con la moderna infraestructura para participar de reuniones sociales, culturales, educativas, así como juntas vecinales.

Anteriormente, los pobladores realizaban sus actividades en un pequeño local de más de 50 años de antigüedad. Ahora, el nuevo local comunal construido en la plaza principal del distrito de Andaymarca, con un área total de 36.5 m2 y una infraestructura moderna con dos pisos, sótano y servicios higiénicos, es una obra que aportará al desarrollo de la comunidad.

“El modelo de Gestión Social Compartida permite una participación de todos los actores clave responsables de contribuir con iniciativas de impacto positivo para nuestras zonas de influencia directa”, resaltó Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de Cerro del Águila.

La ceremonia de entrega de las instalaciones fue realizada en presencia de representantes de autoridades locales de Andaymarca y de la comunidad campesina, asimismo, representantes de la Central Hidroeléctrica y población en general.

Cerro del Águila, en el marco de su política de Responsabilidad Social, reafirma su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible en el distrito de Andaymarca, a través de su modelo Gestión Social Compartida, que involucra Estado, sociedad civil y empresa.

Kallpa y UTEC otorgan beca a joven talento del distrito de Chilca

La iniciativa busca promover una mayor participación de mujeres en ciencia y tecnología.

Como parte de su compromiso con la educación, Kallpa Generación y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), otorgaron una beca en el marco del programa “Generación mujeres en TEC”, el cual fomenta la inclusión de mujeres en las carreras STEM, relacionadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés

A través de la alianza entre ambas instituciones, una joven estudiante del distrito de Chilca, Provincia de Cañete, zona de influencia de Kallpa, obtuvo la beca integral para la carrera de ingeniería electrónica, tras superar las etapas del concurso llevado a cabo por la universidad.

Con el objetivo de garantizar el crecimiento profesional de la joven talento, este beneficio es una beca integral, que cubre los cinco años de carrera, asesorías académicas, acompañamiento en el desarrollo de habilidades, costos de transporte, vivienda, alimentación, seguro médico y otros.

Constantemente, Kallpa Generación promueve una educación de calidad mediante iniciativas de impacto positivo que contribuyen a construir un mejor país. En esta oportunidad, impulsando una mayor participación de mujeres talentosas que puedan ejercer con éxito las carreras STEM.

Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social, resaltó que el modelo de Gestión Social Compartida permite una participación de todos los actores clave, en este caso empresa y universidad, responsables de contribuir a incrementar oportunidades de acceso a una educación de calidad para jóvenes de las zonas de influencia de las operaciones.

Esta no es la primera vez que Kallpa apoya iniciativas educativas en Chilca. Anteriormente, benefició con una beca de estudios a un joven del distrito, quien ahora se encuentra en la etapa final de la carrera de ingeniería de la energía y próximo a celebrar su ceremonia de graduación.

Para Kallpa Generación es fundamental gestionar y promover proyectos que generen oportunidades de crecimiento para la comunidad educativa y contribuyan con el desarrollo de la educación del país, a través de su modelo de Gestión Social Compartida que involucra Estado, sociedad civil y empresa privada.

Obtuvimos el primer lugar en los Premios Desarrollo Sostenible 2022

Con mucho orgullo, recibimos el Premio Desarrollo Sostenible 2022, entregado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en la categoría Gestión Ambiental por el proyecto “Cultivos sostenibles de arroz en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero”.

Este mérito es fruto del trabajo conjunto con los agricultores del Centro Poblado La Ramada y el Caserío Higuerones del distrito Llama, provincia de Chota, Cajamarca, quienes fortalecieron sus capacidades para el uso eficiente del agua en la producción de cultivos de arroz promoviendo el cuidado del medio ambiente.

A través del proyecto, se obtuvo como resultado el incremento del volumen de producción, esto permitió que 57 familias de agricultores generen mayores ingresos económicos, asimismo podrán emplear los conocimientos adquiridos para futuras campañas.

También obtuvimos un reconocimiento por nuestro proyecto “Arborización de zonas urbanas junto a los vecinos de Chilca”, distrito al sur de Lima donde se ubican nuestras operaciones a ciclo combinado Kallpa y Las Flores.

Los Premios Desarrollo Sostenible de la SNMPE destacan las mejores prácticas sociales y ambientales del sector minero-energético. Kallpa reafirma su compromiso de seguir trabajando para contribuir con el desarrollo sostenible de las poblaciones vecinas a sus operaciones.

Participación destacada de Kallpa en Expo Solar Perú 2022

Nuestro CEO, Willem Van Twembeke, participó como conferencista en el Expo Solar Perú LATAM 2022, con la ponencia “Transición energética, hacia un futuro sostenible”, en este evento realizado la primera semana de noviembre en Lima.

En su ponencia, Willem comentó sobre el potencial del Perú para generar energía con sus distintas fuentes, tanto hidroeléctrica, termoeléctrica y renovables no convencionales como la solar, lo que garantizan la seguridad e independencia del sistema eléctrico peruano.

También participaron del foro el Gerente Comercial de Kallpa, Irwin Frisancho, así como el Gerente Legal y de Regulación, Carlos León, quienes expusieron la visión de Kallpa sobre los principales temas que se vienen discutiendo en la agenda del sector eléctrico peruano.

Entregamos certificado de energía renovable a Backus

La empresa recibió la certificación I-REC Standard por la adopción de energía renovable generada por Kallpa

Las operaciones certificadas están en Arequipa, Ate, Chaclacayo, Cusco, Motupe, San Juan y Huarochirí

La empresa de generación eléctrica Kallpa entregó a Backus la certificación internacional I-REC Standard (certificado estándar internacional de energía renovable, por sus siglas en inglés) por la adopción de energía de fuentes renovables en sus siete plantas de producción. Estas instalaciones se ubican en Arequipa, Ate, Chaclacayo, Cusco, Motupe, San Juan y Huarochirí.

Actualmente, el 70% de la energía que adquiere Backus para elaborar los productos de su portafolio proviene de fuentes renovables, cuyo origen físico y trazabilidad son reconocidos por la certificación I-REC.

“En Backus creemos en la innovación sostenible y soñamos en grande. Para el 2025, nuestra meta de acción climática es que el 100% de la electricidad que usamos en nuestras cervecerías sea renovable. Esto será un nuevo motivo para brindar y lo haremos con cervezas amigables con el medio ambiente”, comentó Marcio Juliano, presidente de Backus.

Kallpa certificó el abastecimiento de 138,415.75 MWh de energía renovable adquiridos por Backus durante el 2021. El abastecimiento de energía renovable provino de la central Cerro del Águila, operada por esta empresa de generación eléctrica.

“Kallpa cuenta con un portafolio diversificado de generación en el Perú, aportando energía limpia y eficiente para garantizar el desarrollo de las industrias y del país”, señaló Rosa María Flores-Araoz, CEO de la compañía.

Los certificados I-REC otorgados a las 7 plantas de producción de Backus fueron emitidos por la misma firma, especialista en acompañar a empresas y organizaciones a nivel global en la transición a una economía limpia debidamente certificada.

Kallpa presente en Perú Energía 2022

Fuimos parte de Perú Energía, evento en el que participaron autoridades, expertos nacionales e internacionales y representantes de las principales empresas del sector electricidad e hidrocarburos.

Nuestra CEO, Rosa María Flores-Araoz, junto al Gerente Legal y de Regulación, Carlos León, y el Subgerente de Responsabilidad Social, Luis Pérez-Egaña, participaron de distintas conferencias para abordar temas como los desafíos y oportunidades de la transición energética y el rol clave del gas natural en este proceso.

Además, el público pudo visitar nuestro stand durante los dos días del evento y conocer más sobre nuestros proyectos sociales y portafolio diversificado.

PERUMIN35: Fuimos anfitriones de la Cumbre Energética

Nuestra Gerente General, Rosa María Flores-Araoz, participó de la Cumbre Energética de Perumin, junto a autoridades del Ejecutivo, representantes de compañías del sector y especialistas destacados. 

Dentro de esta Cumbre, Rosa María Flores-Araoz expuso en los paneles “El rol del gas natural en la transición energética en el Perú” y “Pilares de un futuro sostenible: energía renovable e hidrógeno verde”, donde compartió la visión de Kallpa sobre los desafíos y oportunidades presentes en el camino hacia la transición energética de nuestro país. 

PERUMIN35: Robot Kipi fue la gran atracción de la feria minera

La maestra Robot Kipi, proyecto emblema de nuestra gestión social en Huancavelica, estuvo presente en la Feria Extemin y la Mina Virtual de Perumin 35. En esta última locación, el profesor Walter Velásquez, junto a Kipi, interactuó con diversos grupos estudiantiles que deseaban aprender más sobre su gran aporte a la educación en diversas comunidades de Huancavelica.  

Walter y Kipi también nos acompañaron en el stand de Kallpa de la Feria Extemin, donde congregaron a diversos visitantes, prensa local, autoridades, entre otros, quienes pudieron interactuar con la robot y aprender sobre la gestión social que realiza Kallpa en las regiones del país donde opera.

Así también, Kipi participó de la activación que realizamos en el Aeropuerto de Arequipa donde presentamos a «Blanca La Banca», un punto de descanso y recarga de equipos electrónicos que aprovecha energía renovable, parte de nuestras actividades en el marco de Perumin35.

PERUMIN35: Presentación de Kondu en Perumin 35

El Gerente General de Kondu, José Tierno, realizó una exposición sobre la propuesta de valor de Kondu para los asistentes a la convención, la cual formó parte del programa de exposiciones comerciales; asimismo, Kondu contó con una participación destacada en diversos medios locales de Arequipa. 

El marco de Perumin también fue propicio para realizar la entrega del certificado AENOR por parte de Kondu a su cliente Inkabor S.A.C., el cual garantiza el suministro de energía renovable a sus operaciones.

PERUMIN35: Recibimos a importantes visitantes en nuestro stand

Como parte de la presentación de nuestro stand en la Feria Extemin, recibimos la visita de las principales autoridades del sector, como la ministra de Energía y Minas y el viceministro de Electricidad, quienes fueron recibidos por nuestra Gerente General.  

Así también recibimos en nuestro stand a algunos clientes mineros y a la embajadora de Nueva Zelanda, quienes además de conocer más sobre nuestra propuesta de valor, pudieron conocer sobre los proyectos sociales que desarrollamos. El evento también permitió compartir algunos momentos con representantes de otras compañías del sector eléctrico. 

PERUMIN35: Huancavelica y Chilca en Perumin

En esta edición de la Convención Minera Perumin presentamos los productos realizados por beneficiarios de nuestros proyectos sociales en Huancavelica y Chilca, ambos desarrollados especialmente para la ocasión.  

En el caso de Huancavelica, presentamos empaques de quinua roja, desarrollados por la empresa productora local Farinka. Para el caso de Chilca, presentamos estuches para guardar lentes de cuero, desarrollados por nuestra beneficiara Marlene Demarini. En ambos casos, los productos fueron regalos que entregamos a los visitantes a nuestro stand, así como a clientes y a participantes de las conferencias.

Cerro del Águila hace entrega de aulas prefabricadas en Quintao

La entrega de la moderna infraestructura beneficia a los pobladores del centro poblado de Quintao ubicado en Huancavelica.

La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila por realizar acciones que contribuyan con la educación de su entorno.

Lima, 06 de julio de 2022.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila hizo entrega de un módulo prefabricado a la Institución Educativa Primaria N° 301027, ubicada en distrito de Andaymarca, Huancavelica. La moderna infraestructura de 69 m2 cuenta con dos ambientes independientes, sistema eléctrico y fue instalada sobre una plataforma de concreto respetando así las normas de seguridad.

Esta importante contribución mejora las condiciones de los alumnos, logrando que la institución educativa cuente con ambientes seguros, garantizando, además, el desarrollo normal de las clases presenciales y respondiendo ante el colapso de un aula de la escuela el mes pasado.

La ceremonia de entrega de la infraestructura fue realizada en presencia de los alumnos, docentes y padres de familia de la institución educativa, además de autoridades locales como el alcalde del centro poblado, Efraín Acevedo, la directora del colegio, Blanca Mendoza, y representantes de la empresa generadora de energía.

“Estas aulas son de gran beneficio para la comunidad, ya que permiten que los niños continúen estudiando presencialmente de manera segura y en buenas condiciones para mejorar el aprendizaje de los estudiantes”, resaltó la directora de la institución educativa.

La Central Hidroeléctrica Cerro del Águila reafirma su compromiso de continuar contribuyendo con el sector educación, valorando y apoyando el esfuerzo diario de muchos docentes y estudiantes de la región Huancavelica.

Nacimiento de Huancavelica se expone en el Vaticano por Navidad

Artesanos huancavelicanos llevaron la cultura y arte de esta región del país a la Santa Sede.

Desde el día 10 de diciembre de 2021, la Plaza de San Pedro de la ciudad del Vaticano acoge una muestra del arte y cultura de los Chopcca, colectividad ancestral de Huancavelica, quienes elaboraron un pesebre, a escala real, que representa el Nacimiento del Niño Jesús en la cosmovisión de este grupo humano de los andes peruanos.

Tras una audiencia, en la que su Santidad el Papa Francisco reconoció a la delegación peruana presente, las autoridades de la Santa Sede inauguraron la muestra del nacimiento huancavelicano, sentido momento que contó con la participación de uno de los artistas Chopcca, Manuel Breña, invitado especial de la ceremonia.

De esta forma, se dio inicio a la presentación del pesebre, que representa a Huancavelica, al Perú, y a toda Latinoamérica, ya que es la única muestra de esta parte del mundo instalada en la icónica Plaza de San Pedro para la celebración católica del 2021.

A lo largo de los 45 días de exposición se estima que alrededor de 100 millones de personas la apreciarán, tanto de forma presencial, como a través de los canales virtuales con que dispone el Vaticano, poniendo de esta forma a la cultura Chopcca, su tradición e identidad en los ojos del mundo.

Como acto principal de las celebraciones, el 24 de diciembre, su Santidad el Papa Francisco bendecirá el nacimiento como parte del mensaje de alegría, paz y unión al mundo, y en particular al Perú.

Nacimiento y Bicentenario del Perú

La iniciativa de que una representación peruana esté presente en el Vaticano se logró gracias a las coordinaciones de las autoridades peruanas y la oficina de la Santa Sede en el Perú, como homenaje por el Bicentenario patrio.

Tras conocida la aceptación por contar con una representación católica en el Vaticano, distintas muestras de colectividades huancavelicanas fueron evaluadas, siendo elegida la que representaba a la Nación Chopcca.

Distintas instituciones públicas se sumaron a este esfuerzo, así también la empresa privada, como es el caso de Kallpa Generación, compañía dedicada a la generación de energía, que orientó su apoyo para la elaboración de las 35 piezas elaboradas por los cinco artesanos huancavelicanos. El Nacimiento Chopcca es un orgullo para todos los peruanos.

Inician obras de infraestructura en Curimaná por convenio entre Aguaytía Energy y municipalidad distrital

Dos aulas educativas, remodelación de un centro de salud y refacción de un local comunal en beneficio de más de mil familias de caseríos del distrito.

Proyectos son fruto del trabajo de la Mesa de Desarrollo de Curimaná.

La Mesa de Desarrollo de Curimaná sigue dando resultados en beneficio de la población del distrito y sus caseríos y anexos. Recientemente se iniciaron cuatro obras de infraestructura social que beneficiarán a más de mil familias que viven en los caseríos Bello Horizonte, Las Mercedes y Zorrillos y sus respectivos anexos.

A través de un convenio entre Aguaytía Energy y la Municipalidad Distrital de Curimaná se acordó la construcción de dos aulas educativas, una en Bello Horizonte, y otra en Las Mercedes. Asimismo, se realizará el mejoramiento de la infraestructura del centro de salud de Zorrillos y la refacción del local comunal de uso múltiple para Las Mercedes.

Las obras de construcción de estos cuatro proyectos de infraestructura ya se iniciaron y serán entregadas antes de fin de año, de forma que puedan entrar en funcionamiento en beneficio de la salud y educación de la población vecina al Lote 31-C.

Esta nueva infraestructura, que ayuda a mejorar la calidad de vida de la población curimanina, es fruto del trabajo que viene realizando la Mesa de Desarrollo de Curimaná, espacio de diálogo, propuesta y ejecución de obras de inversión social y que es liderado por la municipalidad distrital, con participación de las organizaciones sociales, los caseríos y la empresa Aguaytía Energy.

“La Mesa de Desarrollo de Curimaná es un importante espacio que viene dando buenos resultados y que se traduce en obras y proyectos de desarrollo en salud, educación, productivos, entre otros, tanto para el distrito, como los caseríos y anexos vecinos al Lote 31-C”, señaló Luis Alburqueque Castro, Gerente de Responsabilidad Social de Aguaytía Energy.

El representante de la empresa recordó que le Mesa de Desarrollo de Curimaná viene acompañando la puesta en marcha de proyectos como: Beca Aguaytía Energy, talleres y viveros instalados junto a la municipalidad distrital, y la Obra por Impuestos para el desarrollo del futuro Hospital para Curimaná.

Asimismo, resaltó el trabajo conjunto que se viene realizando, a través del modelo de Gestión Social Compartida, entre el Estado, representado por la Municipalidad Distrital de Curimaná, la sociedad civil, a través de los representantes de los caseríos, y la empresa privada, Aguaytía Energy.

Gobierno Regional de Ucayali y Aguaytía Energy entregan el nuevo Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Padre Abad

  • Aguaytía, Ucayali. – La ciudad de Aguaytía y la región Ucayali cuentan a partir de hoy con la nueva infraestructura del nuevo Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Padre Abad, entregada por Aguaytía Energy, empresa que financió la obra a través del mecanismo de obras por impuestos, y por el concedente, el Gobierno Regional de Ucayali.

En una breve ceremonia, en cumplimiento de todos los protocolos sanitarios, se entregó oficialmente la obra en presencia del gobernador de Ucayali, Sr. Francisco Pezo Torres, del alcalde de la provincia de Padre Abad, Sr. Daniel Zegarra Macuyama, del director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Padre Abad, Prof. Manuel López Mozombite y del gerente de Responsabilidad Social de Aguaytía Energy, Sr. Luis Alburqueque Castro.

La moderna y nueva infraestructura beneficiará a más de 200 estudiantes de la provincia de Padre Abad y zonas aledañas, convirtiéndose en el primer proyecto educativo ejecutado en la región Ucayali bajo este modelo de inversión, que significó un presupuesto de más de 11.5 millones de soles.

El nuevo instituto ofrecerá las carreras de Enfermería Técnica y Computación e Informática, que se brindarán en las nuevas salas especializadas, moderna biblioteca, con el equipamiento y mobiliario necesarios para el óptimo desarrollo de los programas de educación superior técnica.

La pandemia ha mostrado la necesidad de contar con una mayor oferta de personal asistencial en el país y el nuevo Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Padre Abad será un importante polo de formación en enfermería técnica para la región Ucayali y para el Perú.

“Aguaytía Energy desplegó su mayor esfuerzo para sacar adelante este importante proyecto, que además sumo el reto de ejecutarse durante la coyuntura de la Pandemia. Estamos muy satisfechos de cumplir con este ansiado anhelo de Aguaytía y toda la región Ucayali. Agradecemos todo el apoyo y trabajo conjunto con el Gobierno Regional de Ucayali, la Gerencia Territorial de Padre Abad, la Municipalidad de Padre Abad, las autoridades de la casa de estudios, entre otras entidades”, destacó Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de Aguaytía Energy.

El proyecto del nuevo Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Padre Abad no solo trae consigo un gran beneficio para las autoridades y alumnos de la institución educativa, su ejecución significó además la reaactivación de la econcomía local a través de la generación de puestos de trabajo, contratación de bienes y servicios locales entre otros.

La entrega oficial de esta importante obra es un ejemplo de que el trabajo planificado y conjunto, entre el sector público, empresa privada y sociedad civil brinda resultados concretos para la mejora de la calidad de vida de las personas a través del nuevo modelo de Gestión Social Compartida. Aguaytía Energy reafirma su compromiso de seguir trabajando por el desarrollo de la región Ucayali.

Kallpa pondrá a disposición una planta de oxígeno para la provincia de Huaylas

Será instalada en el Hospital San Juan de Dios de Caraz.

Kallpa Generación, compañía eléctrica operadora de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, anunció que ha comunicado a las autoridades locales su compromiso de poner a disposición de la provincia de Huaylas una planta de producción de oxígeno medicinal para ayudar a afrontar la necesidad de este vital elemento.

La planta de oxígeno tendrá una capacidad de 5 m3, lo que permitirá producir oxígeno para 16 balones diariamente, con una pureza de 93.4%, por encima de lo requerido por la norma de salud. La planta será entregada por la empresa privada a las autoridades de salud para éstas operen y gestionen su uso.

Este aporte voluntario de la empresa privada complementa otras iniciativas que se vienen gestionando en Huaylas y que se espera también se concreten a la brevedad. Por su parte, Kallpa ya inició las gestiones con los proveedores que encargarán de todo el proceso técnico, que concluirá con la instalación de la planta en el Hospital San Juan de Dios de Caraz.

«La gestión social que Kallpa está implementando apunta a diversos ejes estratégicos, uno de ellos es la salud, por ello, contribuir con oxígeno medicinal es una prioridad que Kallpa asume a través del compromiso de dotar a nuestra provincia de una planta de oxígeno que ayude a enfrentar la actual pandemia y cuyos efectos positivos perdurarán en el tiempo», señaló Luis Alburqueque, Gerente de Responsabilidad Social de Kallpa.

Estos esfuerzos por ayudar en la lucha contra la Covid-19 son un ejemplo de los resultados de la Gestión Social Compartida, lograda a través del diálogo y cumplimiento de objetivos entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada.

Kallpa reafirma su compromiso de trabajar por el bienestar de la población de la provincia de Huaylas. Asimismo, invocó a la población a seguir cumpliendo con las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades para prevenir contagios por la COVID-19.

Kallpa reconocida como empresa hídricamente responsable

Autoridad Nacional del Agua le renovó su Certificado Azul como parte del programa “Huella Hídrica” en su Central Termoeléctrica Aguaytía.

Kallpa Generación fue distinguida nuevamente con el Certificado Azul del Programa «Huella Hídrica», que entrega la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a las compañías que realizan un cuidado y manejo eficiente del agua, como parte de sus operaciones industriales.

El reconocimiento, otorgado a Termoselva, compañía parte de Kallpa, a través de Resolución Jefatural N° 160-2020-ANA, se dio en virtud de la exitosa implementación de acciones de uso eficiente del recurso hídrico en su Central Termoeléctrica Aguaytía (CTA), ubicada en la provincia de Padre Abad, región Ucayali.

La compañía inició -voluntariamente- este proyecto en el año 2014, tras una primera evaluación de los tipos de consumo, tanto para el proceso de generación de energía, como para el campamento de uso del personal.

«Seis años atrás, pese a que aún no se establecían estándares o certificados, decidimos iniciar la medición de nuestra Huella Hídrica por el convencimiento de la importancia de ser un actor hídricamente responsable», señaló Manuel De La Puente, Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Para lograr la presente renovación del Certificado Azul, la empresa presentó un nuevo «Proyecto de Reducción de Huella Hídrica», y paralelamente un «Proyecto de Valor Compartido», los cuales cumplieron con todos los requisitos y eficacia determinados por el Comité Evaluador.

El primer proyecto consistió en el ahorro energético en la CTA que permitió una reducción de emisión de gases de CO2, así como un ahorro de consumo indirecto de agua. Mientras que el segundo proyecto promovió el correcto lavado de manos en los caseríos de Las Mercedes y Bello Horizonte, ubicados en el distrito de Curimaná, de la Provincia de Padre Abad.

Esta iniciativa fue realizada en alianza con el Centro de Salud de Curimaná, con quienes se realizó talleres prácticos dirigidos a más de 350 niños y adolescentes en edad escolar sobre el correcto lavado de manos, y se complementó con la entrega de kits de lavado (toalla de manos y jabón líquido). Esta actividad cobró mayor valor, ya que se realizó en los meses previos al inicio de la pandemia.

Este reconocimiento es un impulso y motivación para Kallpa, que reafirma el compromiso con una operación eficiente y sostenible que consolide nuestras relaciones con los demás usuarios de agua y con la comunidad en su conjunto, comprometiéndonos a mantener este esfuerzo y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos.

Kallpa Generación reafirma su compromiso con el país y el respeto al marco regulatorio

Lima, 14 de octubre de 2020.

Desde hace algunos años, como consecuencia de la sobreoferta de energía y la no adecuación de algunas empresas a dicha situación de mercado, se ha puesto en marcha una campaña a todo nivel para cambiar el marco regulatorio de manera antitécnica y en contra de las bases y principios fundamentales de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE). El modelo marginalista establecido en la LCE (operación en base a costos variables), similar al que se utiliza exitosamente en muchos países del mundo, ha permitido atraer importantes inversiones al sector eléctrico y lograr que hoy en el Perú tengamos una cobertura eléctrica del 97%, encontrándose garantizado el suministro futuro de la creciente demanda del país.

Recientemente ha sido publicada una sentencia judicial que deja sin efecto un reglamento que precisaba la declaración que las empresas generadoras termoeléctricas debían presentar al COES, respecto del costo variable del gas natural que consumen. A partir de la publicación de dicha sentencia, se ha reiniciado la campaña antes mencionada, que incluye acciones legales maliciosas y mensajes difamatorios contra nuestra empresa y nuestros funcionarios, con la intención de intentar que el Gobierno, vía un nuevo decreto supremo, incorpore a la referida declaración los costos fijos asociados al gas natural en que las centrales incurren; esto es, aquellos costos que se asumen aún sin consumir el gas.

Si bien Kallpa está de acuerdo en que todo marco regulatorio es perfectible y siempre ha cooperado para mejorar el mismo, es fundamental que cualquier modificación respete los fundamentos técnicos, económicos y legales que sostienen el sistema eléctrico y que se encuentran contemplados en normas con rango de ley.

En ese sentido, expresamos:

1. Kallpa y sus funcionarios siempre han actuado en estricto cumplimiento de la legislación vigente, de manera transparente y respetando una conducta ética impecable.

2. La declaración de precios de gas natural se ha venido efectuando conforme a la normativa existente desde hace más de 20 años, siendo fiscalizada por el COES y OSINERGMIN.

3. Haciendo uso del legítimo derecho y obligación que tenemos todos los participantes del sistema de aportar y opinar sobre la correcta marcha de nuestra actividad, hemos expresado, de manera transparente, nuestro punto de vista ante el Ministerio de Energía y Minas, sin que esto contemple presión, colusión o coacción alguna, como se ha mal informado a través de algunos medios de comunicación.

4. El cambio regulatorio que promueve la inclusión de costos fijos asociados al suministro de gas natural ha sido objeto de múltiples evaluaciones por expertos nacionales e internacionales, incluyendo a la Comisión de Reforma del Sector Eléctrico creada por RS N° 006-2019-EM, y la conclusión unánime ha sido que dicha propuesta carece de sustento técnico y económico, colisiona con la LCE, y por lo tanto es inviable. De aplicarse, desnaturalizaría el sistema marginalista establecido en la LCE, e introduciría distorsiones de tal magnitud, que terminarían afectando al usuario residencial y a la industria.

5. Cualquier modificación debe respetar lo establecido en la LCE, considerando únicamente los costos variables de producción. Las diferencias comerciales entre los diversos generadores y distribuidores las resuelve el mercado, no la presión mediática, las acciones legales maliciosas, ni la pretensión de un marco regulatorio a la medida.

Campaña Viva El Perú Unido completó su contribución de equipamiento e insumos al MINSA

Lima, 24 de agosto de 2020.

La campaña “Viva El Perú Unido”, iniciativa promovida por Auna, Kallpa Generación, Sal Marina Emsal, Siemens Energy y Latam Airlines Perú, con el objetivo de sumar esfuerzos y apoyo desde el sector privado, culminó con éxito la entrega de su compromiso al Ministerio de Salud para la lucha contra el Covid-19 en el Perú.

El tercer aporte constó de 13,500 pruebas serológicas entregadas en los almacenes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – Cenares, en el distrito de Lurín.

Compañías Auna, Kallpa Generación, Sal Marina Emsal, Siemens Energy y Latam Airlines Perú unieron esfuerzos para la  lucha contra el Covid-19.

En total, Viva El Perú Unido entregó equipamiento de seguridad médica, medicinas y pruebas serológicas por un valor superior a los 2.6 millones de soles. Fueron 13,200 trajes de protección personal y 3,540 protectores faciales para el personal asistencial, así como 250,000 unidades de azitromicina, 500 unidades de metilprednisona y siete mil unidades de inyectables de enoxaparina, medicamentos requeridos para pacientes que deben seguir un tratamiento contra el Covid-19.

Todos los equipos e insumos fueron adquiridos cumpliendo con los requisitos técnicos y aprobados por las autoridades de salud competentes, quienes estuvieron a cargo de la distribución de estos.

Las compañías participantes de la campaña «Viva el Perú Unido» reiteraron su compromiso de seguir sumando esfuerzos con las autoridades de salud para combatir esta pandemia y apoyar en este difícil momento que estamos pasando como país.

Kallpa Generación contribuye con oxígeno medicinal para combatir el COVID-19

La dotación de 200 cilindros de este vital insumo fue enviada a las regiones Áncash, Arequipa, Lambayeque, Huancavelica, Lima y Ucayali. 

La campaña #VivaElPerúUnido busca sumar esfuerzos del sector privado para llegar a más regiones del país.

Kallpa Generación, compañía dedicada a la generación eléctrica, anuncia la contribución de 200 cilindros de oxígeno medicinal, a través de la Campaña Viva El Perú Unido, para atender la creciente demanda en los hospitales de nuestro país, a causa de los efectos que viene causando el Covid-19.

Esta importante dotación de oxígeno medicinal, en cilindros de 10 m3 cada uno, se distribuyó a las regiones Áncash, Arequipa, Lambayeque, Huancavelica, Lima y Ucayali, donde Kallpa realiza actividades de generación de energía y producción de hidrocarburos.

En el caso de Ucayali, una de las regiones más afectadas por esta pandemia, se entregaron 100 cilindros que se distribuyeron a las provincias de Padre Abad (50) y Atalaya (50). En Arequipa, la contribución fue destinada a la provincia de Islay (15), en Áncash, para Huaraz (20) y Caraz (10), en Huancavelica, a la provincia de Tayacaja (20), en Lambayeque, a Chiclayo (20), y en Lima, a Cañete (10) y Chilca (5). Toda la contribución voluntaria fue coordinada y entregada a las autoridades regionales y responsables del sector salud.

Kallpa Generación reitera su disposición al Ministerio de Salud y autoridades regionales y locales para seguir trabajado juntos en la mitigación y prevención del contagio del COVID-19.

A inicios de la emergencia sanitaria, la campaña #VivaElPerúUnido, logró congregar el apoyo de diversas compañías privadas, y ahora busca sumar nuevamente esfuerzos solidarios del empresariado para llegar a más regiones del Perú.  

Invitamos a otras empresas del sector privado a sumar esfuerzos para conjuntamente seguir ayudando a atender la emergencia sanitaria e invocamos a la población a seguir cumpliendo estrictamente con las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú.

  

Kallpa Generación dona un millón y medio de soles para combatir el COVID-19 en el Perú

Kallpa Generación, empresa privada dedicada a la generación de energía eléctrica, se suma a la campaña iniciada por Auna, compañía del sector salud, y anuncia la donación al Ministerio de Salud de un millón y medio de soles para la adquisición de equipos, insumos y el material necesario para la lucha contra el COVID-19.

Kallpa Generación reitera su disposición al Ministerio de Salud y al Comité Multisectorial de alto nivel liderado por el Presidente de República para trabajar conjuntamente en la mitigación y prevención del contagio del Coronavirus COVID-19.

Felicitamos la iniciativa de Auna e invocamos al sector empresarial a unirse a esta campaña y sumar alianzas público-privadas para vencer esta pandemia.

Reafirmamos nuestro compromiso con el país e invitamos a los ciudadanos a seguir cumpliendo estrictamente las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú.

Nuestra salud y la de nuestros vecinos son lo más importante, #YoMeQuedoEnCasa #JuntosPodemos #PerúEstáEnNuestrasManos

Plan Ambiental Detallado de los “Componentes Auxiliares de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero”

Orazul Energy Perú S.A. pone a disposición el Plan Ambiental Detallado de los “Componentes Auxiliares de la Central Hidroeléctrica Carhuaquero” ingresado con Registro N° 3425522 (En adelante, “PAD”) que está en proceso de evaluación por parte de la DGAAE del MINEM.

La presentación del PAD por parte de Orazul Energy Perú S.A. tiene como objetivo regularizar componentes auxiliares a las obligaciones y normativa ambiental vigente.

Comunicamos a la población del área de influencia del Proyecto que tiene un plazo de diez (10) días calendario para remitir sus comentarios, aportes u observaciones al presente PAD (hasta el 17 de febrero de 2023). Para ello, debe descargar previamente el formato de participación ciudadana:

FORMATO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PAD

Para formular y remitir sus aportes, comentarios u observaciones a través del correo consultas_dgaae@minem.gob.pe.

Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa: Transición energética con equidad en el servicio de la electricidad

PROACTIVO, 20 DE OCTUBRE 2022

Rosa María Flores-Araoz, CEO de Kallpa, subraya que un factor de principal importancia en la transición energética del Perú, es establecer el acceso con equidad en el servicio de electricidad, una meta que se puede lograr en el mediano y largo plazo.

“Yo veo la transición energética de esta forma. Evidentemente, el desarrollo actual y futuro en el sector de generación eléctrica nacional serán las eólicas, solares y en general, los recursos energéticos renovables no convencionales. En eso estamos todos”, agregó en declaraciones recogidas por ProActivo durante su participación en el reciente PERUMIN 35.

Salvaguardar desarrollo del gas natural

La ejecutiva consideró que, bajo ese panorama de prevalencia de las energías renovables no convencionales, hay que tener presente la importancia del gas natural y del estratégico rol que tiene en el desarrollo del país desde hace casi dos décadas.

“En Perú contamos con gas natural y tenemos que ver la forma de poder mantener el equilibrio de todo lo que se invirtió en el sector de gas natural y no impulsar medidas que puedan contrarrestar e incentivarnos a desinvertir en lo que hemos invertido para dar seguridad y continuidad a todo el sector eléctrico peruano”, demandó.

Refirió que en el país no debemos olvidar lo que padecimos por la falta de suministro eléctrico en épocas pasadas, y que se han ido superando con el creciente desarrollo del gas natural.

“Recuerden que las tecnologías eólicas y solares, de las cuales haremos un uso importante, no son tecnologías que estén las 24 horas del día. Al menos hoy, el tema de las baterías y su acondicionamiento recién lo estamos viendo”, anotó.

Flores-Araoz destacó que Kallpa apuesta por el desarrollo del Perú bajo el adecuado impulso del desarrollo energético. “Estuve en Perumin 2019 y en la plenaria me acuerdo haber dicho que mucho de la cultura nuestra es ver siempre las cosas que no funcionan bien. Por no hablar de negatividad, y pocos somos de decir las cosas que funcionan muy bien y de lo bueno que tenemos”, manifestó.

Trajo a colación que entonces también dijo: “El Perú es un país que está bendecido,  porque tiene todos los recursos primarios que uno pueda querer. agua, gas, sol, viento. Mejor, imposible”.

Al respecto señaló que justamente ese es un equilibrio, pues al tener distintas fuentes en recursos y tecnologías, podemos tener una transición energética completamente equilibrada. Buscando la paridad en abastecimiento con equidad, suministro permanente y seguridad”, apuntó.

Historió que en 1992 hubo tal sequía que registró cortes muy fuertes porque no teníamos seguridad de suministro, “pero que ahora sí lo tenemos y a buenos precios”.

Alcances de Kallpa

Informó que el programa de inversión de corto, mediano y largo plazo de Kallpa, al igual que el de muchos de sus competidores, tiene previsto desarrollar más proyectos solares y eólicos en distintas partes del país.

“Esto se concretará siempre y cuando la demanda nos acompañe y volvamos a tener un adecuado crecimiento del PBI”, subrayó.

Actualmente, Kallpa tiene 3114 MW de capacidad instalada, que abastece al 22% del mercado eléctrico peruano a través de tres centrales hidroeléctricas y cuatro plantas termoeléctricas. Además, cuenta con una planta de procesamiento y una de fraccionamiento para la producción de hidrocarburos a partir de gas natural.

CEO de Kallpa: Hemos entregado certificados de energía renovable a tres compañías mineras de mucho prestigio

PERUMIN 35, 16 DE AGOSTO 2022

Cada vez es más visible la sustitución de combustibles fósiles para la creación de energía eléctrica, lo que ha motivado a los productores a renfocar el negocio y aportar a la aminoración de la huella de carbono de sus clientes. Esa ha sido la apuesta de Kallpa, que estará presente en PERUMIN para transmitir las bondades de la generación a partir del gas natural y las energías renovables, insumos de creciente demanda en la minería. Rosa María Flores-Araoz, CEO de la empresa, cuenta todos los pormenores.

¿Por qué Kallpa ha decidido tener nuevamente una participación importante en el desarrollo de PERUMIN?

La minería es una industria que ha generado mucho progreso a nuestro país, y para Kallpa Generación, como su aliado estratégico desde el sector eléctrico, participar activamente de PERUMIN es una gran oportunidad para mostrar nuestra propuesta de valor que nos permite ofrecer soluciones energéticas, innovadoras y sostenibles para seguir acompañando el crecimiento de la minería por muchos años más.

¿Qué actividades a realizar contempla Kallpa para esta edición de la convención minera?

Estamos trabajando una propuesta que incluye un stand en la feria Extemin, en la cual podrán conocer nuestro portafolio de generación, nuestros proyectos sociales, y también conocer a Kondu, una nueva propuesta con la que apostamos a atender las necesidades energéticas en el sector de medianas industrias. Por otro lado, estamos coorganizando la “Cumbre Energética de PERUMIN” un espacio que PERUMIN nos brinda para comentar los desafíos que venimos afrontando desde el sector eléctrico. Así también participaremos de otras actividades, como la Mina Virtual, una activación en el aeropuerto de Arequipa, entre otras actividades.

El sector energía es un aliado de la minería, ¿cuál es la propuesta que ofrece Kallpa a sus clientes y al resto de compañías mineras?

Kallpa cuenta con un portafolio diversificado de generación, con más de 3,050 MW de capacidad instalada, lo que nos permite ofrecer energía limpia, eficiente y confiable, contribuyendo de forma importante al sistema eléctrico y a la seguridad energética del país y de todos nuestros clientes. Estamos constantemente innovando en nuevos productos y servicios que sumen valor al negocio de nuestros clientes.

¿De qué manera están garantizando el suministro de energía limpia y segura a la industria minera?

Desde este año, hemos entregado certificados de energía renovable a tres compañías mineras de mucho prestigio: Gold Fields, Antapaccay y Yanacocha, lo que garantiza el origen renovable del suministro entregado a sus operaciones. Somos una compañía que seguirá apostando por el país, recientemente inauguramos la ampliación de nuestra central termoeléctrica Las Flores, en Cañete, que hoy opera en ciclo combinado, lo que nos permite optimizar procesos y recursos e incrementar nuestra eficiencia de generación. En suma, nuestra propuesta incluye soluciones adecuadas a las necesidades de cada cliente y a las características de su negocio.

La Cumbre de la Energía es un importante espacio que promueve PERUMIN en esta edición. ¿Cuáles son los puntos más relevantes que puede comentar de este foro?

Efectivamente, en esta edición de la convención minera tendremos un foro exclusivamente dedicado al sector energía, “La Cumbre Energética de PERUMIN”, en el cual desarrollaremos ponencias respecto a un tema clave en nuestro sector, como es la transición energética, y donde tendremos dos paneles, uno sobre el rol del gas natural en la transición energética, y otro sobre las energías renovables y el hidrógeno verde. Así también, Petroperú nos acompañará con una ponencia a cargo del presidente de la institución.

MINEM resalta realización de nuevas inversiones en electricidad y seguridad energética

GOB.PE, 13 DE AGOSTO 2022

Ministra Herrera supervisó la repotenciada Termoeléctrica Las Flores en Chilca, que incrementa la capacidad de generación de energía

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destaca la realización de nuevas inversiones en generación eléctrica, lo que ratifica su rol como promotor en la implementación de nuevos proyectos de infraestructura que apuntan a fortalecer la seguridad energética y el cierre de brechas en materia de energía.

Así fue expuesto durante la supervisión que hizo la ministra Alessandra G. Herrera Jara a las centrales termoeléctricas de Kallpa y Las Flores, en el distrito de Chilca, provincia de Cañete (Lima), que han sido recientemente sometidas a dos upgrades que permiten incrementar su potencia de generación de electricidad usando gas natural.

Destacó principalmente la inversión realizada por la empresa Kallpa Generación en la remozada Central de Las Flores, que ha iniciado operaciones en ciclo combinado a partir de junio para generar hasta 324 MW de energía con eficiencia de recursos, generando mayores volúmenes de energía para atender la demanda y garantizar la seguridad energética.

Acompañada por el viceministro de Electricidad, José Martín Dávila Pérez, la ministra Herrera verificó el cumplimento de lo dispuesto en la resolución ministerial, que declara en emergencia en uso para la demanda interna del gas, debido al mantenimiento que viene realizando Pluspetrol a la tubería de gas por daños internos durante aproximadamente 15 días, con la finalidad de evitar racionamientos y altos costos marginales operados por el COES-SINAC.

MINEM recibe informe sobre proyectos de Kallpa Generación en energías alternativas

GOB.PE, 4 DE AGOSTO 2022

Una exposición en torno a los proyectos e inversiones implementadas por la empresa Kallpa Generación, tanto en hidroeléctricas, gas natural como en energías alternativas de fuente solar y eólica, recibió la ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera Jara.

La presentación fue realizada por la gerente general de Kallpa Generación, Rosa María Flores-Aráoz, quien presentó los avances en proyectos de centrales solares fotovoltaicas como Characato y Sunny, en la región Arequipa, además de los parques eólicos, destacando principalmente Los Vientos en la región Ica.

Asimismo, la directiva resaltó la puesta en marcha de la central térmica de Las Flores, que opera desde junio pasado en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima, y permite incrementar la capacidad de generación de 193 MW en ciclo abierto a 324 MW en ciclo combinado, obteniendo mayor eficiencia.

La ministra Herrera, por su parte, ratificó el compromiso del MINEM por viabilizar nuevas inversiones que permitan fortalecer la seguridad energética del país y cerrar brechas en el acceso a electricidad.

Asimismo, destacó que los mayores componentes de la generación de energía se obtengan a partir de fuentes renovables, y que el sector privado invierta en energías no convencionales como la energía eólica y solar, donde el Perú cuenta con alto potencial para nuevos proyectos.

Máxima potencia

DESDE ADENTRO, 14 DE JULIO 2022

Con un proyecto de gran tecnología, construido durante la pandemia, Kallpa ha comenzado la operación comercial en ciclo combinado de su central Las Flores.

En febrero del 2020, Kallpa Generación inició la ampliación de su central termoeléctrica Las Flores, ubicada en Chilca, Cañete. Este proyecto consistía en pasar la operación a un sistema de ciclo combinado que incremente su potencia con una capacidad de hasta 325 megavatios (MW). Sin embargo, en marzo comenzaron los contagios de la COVID-19 en el Perú y la compañía tuvo que adaptarse a la cuarentena y a trabajar a otro ritmo.

A pesar de la pandemia, el proyecto se pudo culminar en el plazo fijado y con el presupuesto original de US$141 millones. Víctor Tejada,  director de operaciones de Kallpa Generación, destaca que el personal que participó -que  llegó hasta 500 durante el montaje- tuvo que adaptarse a laborar con medidas de seguridad extremas y en grupos diferenciados para identificar eventuales contagios. La seguridad comenzaba por casa, ya que cada día el personal debía trasladarse a Chilca.

Otra dificultad durante la pandemia fue la logística porque gran parte del transporte internacional tuvo inconvenientes. Las máquinas y componentes necesarios para el ciclo combinado provenían de EE. UU. y Europa. Y no de un solo proveedor. “Se han movido barcos y aviones de diversas partes del mundo para que lleguen a la planta”, comenta Tejada. También personal extranjero tuvo restricciones para ingresar al Perú por los altos niveles de contagio que se vivieron en diversos momentos de la pandemia . “En el camino se tuvo que reorganizar el trabajo, por personas o equipos que no podían llegar al país. Sobre la marcha tuvimos que ser eficientes para lograr el objetivo”, señala.

La última tecnología

Las Flores es ahora una de las centrales de generación eléctrica más eficientes de la región, ya que con la misma cantidad de gas natural ha pasado de producir 193 MW a 325 MW. Una turbina de gas de ciclo simple, como la que tenía Las Flores, convertía directamente la energía química del gas natural en energía eléctrica. Ahora que opera con ciclo combinado, se toman los gases calientes expulsados en el ciclo simple para generar vapor con alta energía que ingresa a una nueva turbina que no necesita ningún combustible extra para aumentar la potencia de la central.

“En el país existen otras centrales de ciclo combinado, pero esta central es única porque además de hacer la conversión hemos utilizado la última tecnología en la turbina de gas. En la cámara de combustión le hemos puesto el sistema FDX, que es de última generación para reducir emisiones y generar más potencia. Es una de las primeras centrales en el planeta que cuenta con esta tecnología”, indica Tejada.

Con la potencia alcanzada, esta planta contribuye a consolidar el sistema eléctrico nacional. En junio del 2022 se inició la operación comercial con el COES. Sin embargo, la planta ya funcionaba y aportaba al sistema eléctrico desde su periodo de pruebas.

Con la obra culminada, Tejada destaca a los ingenieros y técnicos que participaron de un proyecto de alta tecnología que, sin duda, ha enriquecido los conocimientos de los profesionales peruanos.

Kallpa: “Las Flores es ahora una de las plantas de energía más eficientes de todo Latinoamérica”

EL COMERCIO, 22 DE JUNIO 2022

Willem Van Twembeke, CEO de Inkia Energy (matriz de Kallpa), explica la importancia de este proyecto y qué otros seguirán en el pipeline de la empresa de energía.

Kallpa inauguró hace unos días el ciclo combinado de su central térmica Las Flores (Chilca), proyecto que la posiciona como una vendedora neta de energía tras varios años siendo “ligeramente deficitaria”, apunta Willem Van Twembeke, CEO de Inkia Energy, matriz de la empresa de generación eléctrica. Sobre este y otros temas conversamos con el empresario belga.

—¿Cuál es la importancia del ciclo combinado de Las Flores?

Esta inversión la decidimos más de dos años atrás y ha demorado treinta meses para construirse. Es una apuesta por el Perú, que siempre ha sido un país muy atractivo para mí. Los accionistas (de Kallpa) y yo mismo creemos en este país. El crecimiento del Perú en los últimos 20 años ha sido muy bueno, y pienso que merece que continuemos invirtiendo.

—¿En qué consistió el proyecto?

Teníamos una planta de ciclo abierto (en Las Flores) que no es una tecnología tan eficiente desde el punto de vista energético. Por eso cerramos el ciclo, pero también hicimos un cambio en las turbinas: pusimos repuestos que las convierten en turbinas de última generación. Esa es la razón de que Las Flores genere ahora más de 320 MW y sea una de las plantas más eficientes, no solo del Perú, sino de todo Latinoamérica.

—¿Es la única inversión que han efectuado?

Además de la inversión en Las Flores hemos realizado una inversión adicional en nuestra planta de Kallpa, que es el sitio de generación eléctrica más grande del Perú. Efectuamos un cambio en los repuestos para modernizar las turbinas. Hemos hecho una inversión realmente grande, apostando a que el gas natural va seguir siendo importante por 20 y 30 años más en el sector energético peruano.

—¿Cuánto han invertido en estos dos proyectos?

En conjunto US$165 millones, donde US$128 millones fue lo que invertimos en Las Flores.

—¿Cuándo inauguraron el ciclo combinado de Las Flores?

El viernes antepasado (10 de junio) fue integrado al sistema eléctrico. Pero hay tema que es remarcable, y es que este proyecto lo decidimos antes de la pandemia de COVID-19. Nuestro equipo y el del contratista (Siemens) construimos el proyecto durante una época extremadamente complicada por temas de logística y (gestión de) personal, que debía seguir reglas muy estrictas por su propia salud.

—¿Cuánto tiempo duro la construcción del proyecto?

Treinta meses. La única cosa (no programada) que hicimos con el contratista fue extender el esquema de tiempo por tres meses más debido a la pandemia; para darle la posibilidad de adaptarse a la nueva situación. Igualmente, el proyecto concluyó dentro del presupuesto y en los tiempos que habíamos previsto. La construcción fue extremadamente bien manejada por Kallpa y la empresa contratista.

—Entiendo que no hubo funcionarios del Gobierno en la inauguración del ciclo combinado. ¿En un contexto con escasas inversiones a la vista, por el ruido político, no hubiera sido deseable la presencia del presidente Castillo o de algún ministro?

Hubiera sido posible que la ministra de Energía y Minas estuviera presente, pero se encontraba en Toronto para la feria minera PDAC. Fue un mal momento, pero los accionistas de Kallpa sí estaban presentes. La próxima vez que vuelva al Perú voy a intentar encontrarme con la ministra y podemos hablar del proyecto y, si ella lo desea, puede ir a ver el ciclo combinado.

– ¿El ciclo combinado de Las Flores va a transformar a Kallpa en un vendedor neto de energía?

Correcto. Hemos sido durante años ligeramente deficitarios en energía. Pero antes de finalizar la construcción de Las Flores estábamos ya en una situación neutral. Ahora estamos con un poco de excedentes. Uno puede ser deficitario o excedentario, pero hay que manejar eso de manera profesional. En nuestro caso nunca vamos a ser muy excedentarios o muy deficitarios.

ENERGÍAS RENOVABLES

– ¿Este será el último proyecto de energía térmica de Kallpa, entendiendo que el mundo se encamina de lleno hacia las energías solar y eólica?

Nosotros solo hacemos inversiones si el mercado lo necesita. Nunca vamos a construir una planta solo por el gusto de hacerlo. Es la demanda la que lo determina, y lo más importante para el Perú hoy es cuidar la minera. La minería debería ser la prioridad número uno de cualquier político en el país porque, a más minería, más energía y más impuestos para desarrollar proyectos sociales. Si le va bien a la minería vamos a construir más plantas de energía. Tenemos un pipeline grande de proyectos que podemos activar.

– ¿Qué proyectos son esos?

Puede ser que este año tomemos un par de decisiones. Si el cliente los necesita, los vamos a construir.

– ¿En qué consisten esas dos decisiones?

Son dos decisiones que hemos tomado. Por un lado, vamos a instalar un parque de baterías dentro del ciclo de Kallpa. Y también vamos a construir un parque solar pequeño. No será grande. Pero también tenemos en línea el desarrollo un gran parque solar. Pero sólo lo vamos a desarrollar si es necesario para nuestros clientes. Nuestro objetivo no es ser la empresa de generación más grande del Perú – que, de hecho, lo somos – sino servir a nuestros clientes de la mejor manera posible.

– ¿Cuál es el planteamiento de Kallpa para las energías renovable no convencionales (RER)?

Todo nuestro pipeline es completamente RER, salvo un solo proyecto que no lo es. Hablo de 3.000 MW de energía, de los cuales el 93% son energías renovables. Pero tampoco debemos exagerar, porque todos los clientes eléctricos en el Perú reciben energía generada por plantas térmicas a gas por la noche. Nosotros ofrecemos una mezcla y explicamos a nuestros clientes que eso no funciona de noche.

INKIA EN LATINOAMÉRICA

– Previamente mencionaba a los accionistas de Kallpa. ¿Quiénes son? ¿Cómo está constituida la empresa?

Inkia Energy es el dueño del cien por ciento de las centrales de Kallpa en el Perú, pero los dueños de Inkia son cuatro: el Fondo Soberano de Singapur, el Fondo Soberano de Abu Dhabi (Adia), I Squared Capital (EE.UU.) y el Banco Mundial. Ellos deciden si Inkia invierte o vende. No es una decisión que yo tomo. Yo puedo defender una iniciativa, pero son ellos quienes toman las decisiones.

– ¿Cómo miran los accionistas de Inkia al Perú, habida cuenta de la inestabilidad política que se vive en el país?

Ellos miran el país con otro foco. Yo conozco el Perú desde 1990 y he visto a todos los presidentes desde Alberto Fujimori en adelante. Un inversionista debe mirar más lejos de lo que dura un gobierno. Las inversiones eléctricas se desarrollan a lo largo de 20 o 30 años, no solo de cinco. Uno no puede decidir en base al gobierno de hoy. Está obligado a ver las cosas en el largo plazo.

– ¿Aparte de Perú, donde tiene operaciones Inkia?

Nosotros operamos la distribuidora de energía más grande de Guatemala (Energuate). Tenemos más de 2,2 millones de clientes. Es una empresa muy importante para el sector eléctrico en Guatemala. También tenemos inversiones en Bolivia y en Argentina, donde operamos varias plantas hidroeléctricas. También teníamos un parque eólico en República Dominicana, que acabamos de vender. Y también tenemos inversiones en Nicaragua, El Salvador y, por supuesto, de Chile.

– ¿El Perú es la principal operación de Inkia en el mundo?

Perú es el país más importante. Y Guatemala es el segundo más importante.

Kallpa inicia operación en ciclo combinado de térmica Las Flores con inversión de US$ 165 millones

GESTIÓN, 20 DE JUNIO 2022

“Una planta de ciclo combinado emite alrededor de 0.4 toneladas por megavatio hora de electricidad”, explicó el director ejecutivo de Inkia Energy.

La central térmica de Las Flores de Kallpa, ubicada en el departamento de Lima, ha comenzado sus operaciones en ciclo combinado con una inversión de US$ 165 millones para proveer de energía al Perú desde una instalación definida como “la más eficiente” de América Latina.

“Tenemos ahora una planta mucho más eficiente. Si la planta es más eficiente significa que se despacha en continuo, no arranca y para”, explicó Willem Van Twembeke, director general de Inkia Energy, operadora de la planta a través de Kallpa, su filial peruana.

Las Flores ha incrementado su potencia con una capacidad de hasta 320 megavatios que será suministrada al sector minero, que supone el 10% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano, a la pequeña industria y para el consumo doméstico.

Por su mecánica y eficiencia, favorecida por un menor consumo de agua de refrigeración, hace que se ahorre energía en forma de combustible, lo que optimiza todos sus procesos.

Cabe señalar que Las Flores operaba anteriormente con un ciclo abierto y, tras una inversión de US$ 165 millones, que incluyó la actualización de las turbinas de gas, lo hace ahora con un ciclo combinado.

Esto implica que contaba solamente con una turbina a gas que no genera energía de un modo tan eficiente y, por tanto debía arrancar y parar su operación varias veces al día.

Tras la reforma, esta se enfría con aire condensado, utilizando el vapor usado por la turbina a vapor con ventiladores.

La recarga renovable de Kallpa Generación

DESDE ADENTRO, 25 DE MAYO 2022

Una de las empresas líderes del sector eléctrico nacional impulsa una serie de proyectos de energías renovables no convencionales hacia el 2030.

El Perú cuenta con una matriz energética con más del 60% de energía renovable proveniente de centrales hidroeléctricas. Esta se complementa con gas natural, el combustible menos contaminante, y a esto se suma una mayor penetración de centrales eólicas y solares. En medio de este panorama, destaca Kallpa Generación —cuya capacidad representa el 23% del mercado eléctrico nacional— con operaciones en todo el país.

Las operaciones de Kallpa se ubican en costa, sierra y selva, con 2,923 MW de capacidad desplegada en centrales hidroeléctricas como Cerro del Águila, Cañón del Pato y Carhuaquero. Cuenta, además con centrales termoeléctricas de ciclo combinado, como Kallpa, y en los próximos meses, Las Flores, ubicadas al sur de Lima. Pero también con Puerto Bravo, en Arequipa, que a la fecha opera como una central de reserva, lista para operar con gas natural. Y, finalmente, Aguaytía, en la región Ucayali.

“Estamos en la fase final del proyecto de conversión a ciclo combinado de la Central Térmica Las Flores, con lo cual pasaremos de 193 MW en ciclo abierto a 324 MW en ciclo combinado, y lo más importante, pasaremos de una eficiencia del 37.5% a 57.2%”, detalla Irwin Frisancho, gerente comercial de Kallpa.

Hacia la energía no convencional

Kallpa impulsa una serie de proyectos a partir de energías renovables no convencionales en distintos niveles de avance. Varios de ellos —agrega Frisancho— se encuentran en la etapa de Estudios de Preoperatividad o EPO. Entre ellos, los proyectos solares Sunny y Characato, y en eólicos, Los Vientos, Norteño y Chérrepe.

“Las tendencias en el desarrollo y expansión serán en torno a las energías renovables no convencionales”, afirma Frisancho, y agrega que tener operaciones en distintas regiones les ha permitido formar un portafolio de generación competitivo y que, además, trabaja de manera coordinada con su entorno de influencia.

“Ya contamos con una matriz limpia y con distintos recursos energéticos. El reto está en desarrollar ese mix de tecnologías de una manera eficiente y competitiva que acompañe el crecimiento del país en base a soluciones de mercado”, señala Frisancho.

Desafío al 2030

Para Frisancho, uno de los principales retos del sector eléctrico para proyectarse al 2030 es la necesidad de avanzar en el desarrollo de los proyectos mineros e industriales, así como una mayor inversión en infraestructura para reducir las brechas sociales.

“En la medida que se logre lo anterior, definitivamente el sector eléctrico estará a la altura de dichas circunstancias. Cabe recordar que el [crecimiento del PBI nacional tiene una alta correlación con la demanda eléctrica nacional, de ahí la importancia de dicha interrelación”, concluye.

Kallpa certifica el origen renovable de sus centrales hidroeléctricas

EL COMERCIO, 27 DE ABRIL 2022

Generador eléctrico inicia la comercialización de energía renovable, certificada con el estándar I-REC, el más utilizado a nivel global. Energía provendrá de sus tres plantas hidráulicas, que suman 952 MW.

Kallpa pone en valor la producción de sus centrales hidráulicas en el centro y sur del Perú

La firma de generación eléctrica ha certificado la energía producida por sus plantas Cerro El Águila (Huancavelica), Cañón del Pato (Ancash) y Carhuaquero (Cajamarca) con el estándar internacional I-REC, que garantiza el origen renovable de cada megawatt emitido.

De esta manera, la ‘utility’ se suma al selecto elenco de generadores que comercializan energía renovable – debidamente certificada – para corporaciones que desean mitigar el uso de energía de origen fósil y reducir su huella de carbono.

Es el caso de Minera Antapaccay, productor de cobre que acaba de recibir un certificado I-REC por su consumo de energía renovable proveniente de la central Cerro El Águila (565 MW).

Se trata del certificado de energía renovable más usado internacionalmente pues “agrupa al 50% del consumo global”, incluyendo a China e India, apunta Benjamín Herrera, director regional para Sudamérica de I-REC.

El estándar aterrizó en el Perú en el 2021, certificando a tres plantas hidroeléctricas. En lo que va del año ha sumado quince más, incluyendo a varias centrales eólicas.

Para fines de este año espera certificar su primera planta solar en el país y también sumar a “un generador publico importante”, revela Hererra.

Estamos en más de treinta países en el mundo, de los cuales doce están en Latinoamérica. En Chile llegamos a las 100 centrales registradas y en Perú hemos certificado hasta marzo más energía que en todo el 2021″, agrega el especialista.

Entre los clientes de I-REC en Perú se encuentran los generadores de energía renovable más grandes, como Enel, Statkraft y Engie.

El estándar certifica plantas de energía renovable en los cinco continentes, salvo en Europa, EE.UU. y Canadá, que se rigen por normas distintas.

Kallpa Generación para el Foro de IEM: «Debemos aprovechar la reducción de costos en energías renovables»

AMCHAMNEWS, 11 DE MARZO 2022

El próximo 11 y 12 de abril, AmCham Perú realizará una nueva edición del Foro de Infraestructura, Minería y Energía. En éste se discutirán las principales agendas de inversión de cada sector -junto con las acciones necesarias para impulsarlas-, proyectos de gran envergadura para el desarrollo nacional, los avances y retos en rubros como el de transporte; y el necesario destrabe de la infraestructura.

Previo a la realización del foro, la Cámara tuvo la oportunidad de conversar con Rosa María Flores-Araoz, gerente general de Kallpa Generación. Rosa María participará el segundo día del foro -será parte del conversatorio del sector energético, junto con Jorge Guimac (Red de Energía del Perú) y Luis Felipe Carrillo (GE)-, en el que ahondará acerca de las perspectivas, formas en las que el sector privado puede contribuir con la reducción de brechas y el futuro de las energías renovables. A continuación, la primera entrevista de cara al foro:

La brecha de infraestructura en el sector eléctrico es aún grande, ¿De qué manera el sector privado puede trabajar junto con el Estado para ayudar a reducirla? ¿Qué avances ha habido en los últimos años? 

En lo que respecta a la generación, tenemos un margen de reserva holgado debido a que en los años pasados se instalaron plantas de generación previendo sostener un crecimiento económico que finalmente no ocurrió en la magnitud esperada. Sin embargo, en la parte de transmisión y principalmente subtransmisión, que incluye las líneas de transmisión de los distribuidores, aún se tienen brechas en cuanto a infraestructura; principalmente en zonas de ámbito de las empresas regionales, que no permiten llevar la energía de la manera más económica y confiable a todo el sistema. Los planes de inversiones que se presentan tienen que ser aprobados y ejecutados con una mayor rapidez, debiendo procurarse que las redes se construyan en el más breve plazo.

Debemos aprovechar la reducción de costos en energías renovables para continuar implementando planes de electrificación rural en las zonas que aún no cuentan con energía y lograr rápidamente el 100% de su cobertura.

Por su parte, el Estado debe promover que el mercado eléctrico se desarrolle de manera competitiva. ¿Cómo lograrlo? A través de un marco regulatorio estable, con reglas claras y predecibles. Sin perjuicio de los cambios que puedan acompañar la evolución del sector, estos deben ser adecuadamente comunicados para previamente ser discutidos y evaluados.

Desde el sector eléctrico apoyaremos todas las medidas fruto del diálogo y análisis técnico y consensuado entre todos los actores del sector.

La generación de energía renovable ya representa más del 30% del portafolio de Kallpa, ¿Cuáles dirías que son los pasos a seguir para que una empresa se vuelva sostenible? ¿Cómo esperan que cambie dicho porcentaje en los próximos años?

Las energías renovables (RER) son cada vez más competitivas y el Perú tiene la ventaja de tener diversas fuentes primarias de energía, como el agua, el sol, viento y gas, que nos hacen independientes de los vaivenes de precios internaciones y de suministro de combustibles. Tenemos una matriz de generación muy limpia y sostenible; y con una mayor penetración de solar y eólica, lo será aún más; junto con el gas como el gran aliado de la transición energética.

Sin duda, el porcentaje de participación de energías renovables irá aumentando en función de los mayores requerimientos de energía del país. Esto ha sido recogido por el DS N° 003-2022-MINAM, que declaró la emergencia climática, y que menciona que se proyecta llegar al año 2030 con el 20% de RER no convencional, siempre en condiciones competitivas y eficientes y según necesidades de oferta y demanda.

En esa línea, nuestra actual matriz de generación tiene una incidencia muy baja -menos del 5%- en lo que respecta a emisiones de gases de efecto invernadero; y es necesario planificar cómo aprovechar esta matriz de generación limpia -que lo será aún más con el ingreso de más generación renovable- para disminuir las emisiones en los sectores donde éstos se producen, como es caso del transporte y otros, electrificando estas actividades donde esto sea posible.

Por otro lado, previendo este mayor ingreso de las RER, se requiere, además de la flexibilidad mencionada, que los servicios complementarios se brinden de una manera adecuada y que sean desarrollados y remunerados bajo mecanismos de mercado.

Participarás en el segundo bloque del foro, donde profundizarás sobre las Perspectivas del Sector Energético. ¿Qué nos podrías adelantar de tu presentación? 

Por un parte, nuestra exposición permitirá presentar a nuestra empresa, Kallpa Generación, los proyectos que tenemos en cartera y cómo podemos ser un aliado de los clientes para ofrecerles soluciones energéticas integrales. Por otro lado, discutiremos sobre nuestra visión del sector y cómo afrontar la transición energética en los próximos años.

Como mencioné anteriormente, en el Perú contamos con diversos recursos energéticos que debemos aprovechar de manera inteligente y eficiente, garantizando que el sector sea sostenible, manteniendo la seguridad y confiabilidad del sistema.

El Foro se realizará a mediados de abril, ¿Qué le dirías a las personas que está evaluando inscribirse? ¿Por qué es un evento importante?

Invitamos a todas las personas, provengan o no del sector eléctrico, a participar del foro “Infraestructura, Energía y Minería”, donde conversaremos y analizaremos temas clave para el futuro de nuestro país. Luego de más de dos años, donde hemos tenido que asumir grandes desafíos a raíz de la pandemia, es necesario continuar con la discusión de aspectos de interés nacional, como la provisión de servicios y las políticas a implementarse para promover las inversiones y competitividad en los próximo años.

Premio Desarrollo Sostenible 2021

La empresa Kallpa Generación S.A. a través de sus programas “Kallpa pone el hombro” y “Uso eficiente del agua para riego en las comunidades aledañas a la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato“ obtuvo un reconocimiento especial en las categorías Gestión Social y Ambiental del “Premio Desarrollo Sostenible” organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Premio Desarrollo Sostenible 2020

La empresa Kallpa Generación S.A. a través de sus programas “Comedores Populares” (en alianza con Termochilca), “Gestión hídrica ambiental en los Andes de Huancavelica“ y “Fortalecimiento de robot Kipi“ obtuvo el primer puesto en las categorías Juntos contra el Covid – Sumando esfuerzos, Gestión Ambiental y Social del “Premio Desarrollo Sostenible” organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.